miércoles, 21 de marzo de 2012

Por una mayor cooperación entre América Latina y Asia del Este


Autor: Dr. Carlos Aquino Rodríguez* (21 de marzo de 2012)

Asistí del 12 al 13 de marzo a la 1era. Reunión del Visión Group del Foro de Cooperación América Latina y Asia del Este, FOCALAE, o FEALAC por sus siglas en ingles. La reunión se realizo en Seúl, Corea del Sur y reunió a expertos de 8 países de América Latina y 8 de Asia del Este, uno por cada país. El suscrito acudió representando al Perú.

En esta cita se acordó por unanimidad que la 2da. Reunión del Visión Group se realizará en Lima en octubre de este año.

El FOCALAE se creo en 1999 a iniciativa de Chile y Singapur para establecer áreas de cooperación entre ambas regiones en varios campos. Actualmente reúne a 20 países del lado latinoamericano y a 16 del Asia Oriental.

El Visión Group, puesto en marcha en la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores en Argentina en agosto pasado, tiene la tarea de definir nuevos derroteros para el FOCALAE, y debe hacer su trabajo presentando un reporte a los Cancilleres que se reunirán otra vez en el 2013.

Latinoamérica y Asia del Este en la economía mundial

América Latina y Asia del Este son actualmente dos polos en auge en la economía mundial, a pesar del nulo o poco crecimiento de los países desarrollados de Europa y América del Norte. Por ejemplo naciones como China en el Asia y Perú en Latinoamérica ostentan altas tasas de crecimiento, que deben ser mantenidas. La población de ambas regiones crece, su clase media mejora, sus mercados se expanden, por lo que los consumidores más ávidos están aquí.

Se necesita entonces una mayor integración económica entre las dos regiones y así depender cada vez menos de las economías desarrolladas. En ese sentido hay un amplio espacio para la cooperación a pesar del poco nivel de relaciones económicas entre las dos regiones, si se mide por el volumen del comercio, las inversiones y la cooperación económica, además del turismo y el intercambio de estudiantes, entre otros.

Situación actual de las relaciones Asia Latinoamérica

En primer lugar es poco el conocimiento de ambas regiones respecto de la otra y es bajo el nivel de las relaciones. ¿Cuántas embajadas de países latinoamericanos hay en Asia y cuántos de Asia en Latinoamérica? Por ejemplo el Perú solo tiene embajadas en Australia, China, Corea, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, y Tailandia, la mitad de los 16 países asiáticos que conforman el FOCALAE.

Hay otros países en Latinoamérica y Asia que tiene aun un menor numero de representaciones diplomáticas en la otra región. Además: ¿Cuántos de los diplomáticos tienen un cabal conocimiento de la otra región? ¿Son expertos o la mayoría habla algún idioma de la otra región? Sólo China, Japón y Corea, los países más desarrollados tienen diplomáticos expertos en la otra región que hablan el respectivo idioma, aunque también Indonesia cada vez tienen más diplomáticos expertos en Latinoamérica. En cabio del lado latinoamericano son pocos los diplomáticos que hablan algún idioma del Asia.

De igual modo, ¿Cuántos académicos en ambas regiones conocen la realidad de la otra? En Latinoamérica por ejemplo, cuántos académicos conocen la realidad de Asia y hablan alguno de sus idiomas? Son pocos los académicos de Latinoamérica que han estudiado en Asia y hablan alguno de sus idiomas. En realidad son pocas las Universidades que tienen Institutos de investigación sobre Asia.

Asimismo el nivel del intercambio comercial entre ambas regiones todavía es poco comparado a su gran potencial. Latinoamérica exporta e importa como promedio con el Asia un tercio del total de su intercambio con el mundo. Asia comercia con Latinoamérica menos del 5% del total de su comercio internacional. Como se vera, Asia es importante para el comercio latinoamericano, pero nuestra región debido al bajo nivel de las relaciones, no lo sería aun tanto para el Asia.

Como quiera que el 80% de las exportaciones latinoamericanas al Asia lo constituyen materias primas y son ellos lo que vienen a comprarnos porque lo requieren para su industria, pareciera que no hacemos mayores esfuerzos en esta operación. Diferente sería venderles productos manufacturados, pues implicaría que tendríamos que conocer su idiosincrasia, sus mercados y los gustos de sus consumidores, entre otros. Además, el comercio esta concentrado solo en algunos países grandes de Asia, como China, Japón y Corea. De este modo, el comercio de Latinoamérica con Asia es asimétrico. Nosotros le vendemos, mayormente materias primas, mientras ellos después de transformarlos nos venden productos manufacturados, es decir, bienes con valor agregado.

La inversión y el turismo

La inversión de Asia en Latinoamérica aun es incipiente, aunque China últimamente ha aumentado su interés y en varios países de la región ha superado a Japón, que tradicionalmente ha sido el mayor inversionista de Asia en Latinoamérica. Con relación al turismo, a pesar de que casi el 40% de la población mundial esta en Asia y que cada vez mas latinoamericanos viajan, el flujo del turismo de ida y vuelta entre ambas regiones aun es poco.

De igual modo, el intercambio de personas, académicos y estudiantes, también es incipiente. Esto es preocupante especialmente para Latinoamérica pues cada vez hay más asiáticos estudiando sobre Latinoamérica en la región, que latinoamericanos estudiando en Asia o sobre Asia. Nos están sacando una enorme ventaja en esto.

Lo que se necesita

Primero, incrementar el conocimiento mutuo en las dos regiones, para hacer incrementar la cooperación económica y científica y para hacer más negocios. Para esto se deberían establecer más convenios para el intercambio de académicos, estudiantes, funcionarios de gobierno, para el muto conocimiento de la realidad y los idiomas.

En este sentido la labor que hace el Instituto Confucio de China en difundir el idioma y la cultura China a través de su establecimiento en muchos países de Latinoamérica es importante. En similar propósito Corea a través de KOICA, y Japón también por su lado, vienen haciendo importantes esfuerzos por difundir sus culturas e idiomas.

AL respecto seria interesante por ejemplo que los académicos y especialistas de Latinoamérica y Asia se reúnan periódicamente en ambas regiones, para el intercambio de conocimientos y valiosas experiencias.

Segundo, para incrementar los negocios, los empresarios de ambas regiones se deben conocer mejor. Para esto es importante establecer o fortalecer en su caso, las Cámaras de Comercio Binacionales como la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa (CCIPJ), el Consejo Empresarial Peruano Japonés (CEPEJA) y el Consejo Empresarial Peruano Chino (CEPECHI), en el Perú.

En esa perspectiva hay que aprovechar la existencia de comunidades asiáticas de chinos, japoneses y coreanos en Latinoamérica. Muchos de sus integrantes son destacados empresarios en Latinoamérica, como la familia Hiraoka o la familia Wong en el Perú.

Como los gastos para introducir un producto nuevo en Japón, Corea o China son altos, se deberían establecer oficinas comerciales conjuntas de promoción, tanto en los países latinoamericanos como en los asiáticos. Toda vez que la oferta exportable de bienes con valor agregado de los países latinoamericanos por separado, también es poca frente a los enormes mercados de Asia, de igual modo debería emprenderse una estrategia de promoción y oferta conjunta.

Tercero, para acercar mas a regiones geográficamente lejanas, se debería establecer rutas aéreas más cortas, con líneas de Asia volando a Latinoamérica y de Latinoamérica al Asia. Además, se deberían eliminar en lo posible las visas, por lo menos para los empresarios.

Cuarto, se debe hacer un esfuerzo para involucrar a los medios de comunicación en la difusión de las actividades de organismos como FOCALAE, que aun no se conocen. Un paso en ese sentido es hacer en español la página web del FOCALAE.

Quinto, hay varias áreas de cooperación, entre Asia y Latinoamérica como en el desarrollo de recursos humanos o de PYMES, donde se pueden asimilar la experiencia de Japón, o como del excelente sistema educativo y de la meritocracia en el gobierno de Corea, como el combate a la pobreza donde últimamente Brasil esta alcanzando significativos éxitos, o como la fortaleza del sistema financiero ante las crisis, donde países de Latinoamérica como el Perú pueden exhibir algunos logros.

La idea es involucrar a los estamentos académicos y a los empresarios en el esfuerzo de los gobiernos a través de organismos como FOCALAE, para aumentar las relaciones entre Latinoamérica y el Asia, actualmente las dos regiones más dinámicas de la economía mundial.

CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ
*Doctor en Economía. Especialista en Economías del Asia Pacífico. Catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Traductor Público Juramentado del idioma japonés en Perú. Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNMSM. Director del Grupo ASIA.
*Web: http://www.economiaasiatica.com/
*Correo: carloskobe2005@yahoo.com
*Blogs: economiaasiatica.blogspot.com / asiapacifico-carlos.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario